Los peajes en Colombia son puntos de cobro en las carreteras que financian la construcción, mantenimiento y mejora de la infraestructura vial, garantizando vías seguras y eficientes. Existen tres tipos de peajes: manuales, electrónicos y mixtos. Las tarifas varían según la ubicación y el tipo de vehículo; los de carga pesada pagan más debido al mayor desgaste que causan en las vías.
Si quieres conocer más sobre cómo funciona el sistema de peajes en Colombia, las tarifas actualizadas y las mejores formas de pago para agilizar tu viaje, ¡sigue leyendo este artículo!
¿Qué es un peaje y para qué sirve en Colombia?
Un peaje es un punto de cobro ubicado en las carreteras de Colombia donde los conductores deben pagar una tarifa para poder transitar por determinadas vías. Este sistema es una fuente clave de financiamiento para el mantenimiento, construcción y mejora de la infraestructura vial del país.
El sistema de peajes en el país está regulado por entidades como el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), las cuales administran la mayoría de los peajes en colaboración con concesionarios privados. Dependiendo de la vía y la región, los peajes pueden ser operados directamente por el gobierno o por empresas privadas bajo contratos de concesión.
Tipos de peajes en Colombia y cómo funcionan
En Colombia, los peajes se clasifican según su método de pago, permitiendo a los conductores elegir la opción más conveniente. A continuación, te explicamos los principales tipos de peajes y su funcionamiento.
Peajes manuales: pago en efectivo en las estaciones
Este es el método más tradicional y común en las carreteras colombianas. Los conductores deben detenerse en la estación de peaje y pagar la tarifa correspondiente en efectivo antes de continuar su viaje. Aunque es un sistema sencillo, puede generar filas y tiempos de espera, especialmente en temporadas altas.
Peajes electrónicos: pago automático con TAG o prepago
Los peajes electrónicos permiten un paso más ágil mediante el uso de dispositivos como el TAG o tarjetas prepagadas. Estos sistemas funcionan con sensores instalados en el parabrisas del vehículo, los cuales registran el pago automáticamente al pasar por la estación. Esta opción reduce los tiempos de espera y mejora la fluidez del tráfico.
Peajes mixtos: combina pago en efectivo y electrónico
Los peajes mixtos ofrecen ambas modalidades de pago, permitiendo a los conductores elegir entre efectivo o el sistema electrónico. Son una alternativa conveniente para quienes aún no han adoptado el pago digital, pero buscan mayor flexibilidad en sus desplazamientos.
La mejor cobertura de seguros de renta. Personal altamente calificado.
Tarifas de peajes en Colombia: ¿Cuánto cuesta cada categoría de vehículo?
El costo de los peajes en Colombia varía según diferentes factores, incluyendo el tipo de vehículo, la ubicación del peaje y la concesión vial que lo administra. Conocer estos detalles es clave para planificar mejor los viajes y presupuestar los gastos en carretera.
Las categorías según tu vehículo son las siguientes:
- Categoría I: Vehículos livianos como automóviles, camionetas, camperos y microbuses con ejes de llanta sencilla.
- Categoría II: Buses, busetas y microbuses con eje trasero de doble llanta, además de camiones con dos ejes.
- Categoría III: Camiones y vehículos de transporte de pasajeros que cuentan con tres o cuatro ejes.
- Categoría IV: Camiones diseñados con cinco ejes.
- Categoría V: Vehículos de carga con seis ejes.
- Categoría VI: Camiones de mayor tamaño con siete ejes.
Incrementos en los precios de los peajes en 2025
Para el año 2025, se han anunciado ajustes en las tarifas de los peajes debido al congelamiento de precios en años anteriores. Estos incrementos se aplicarán de manera gradual, basándose en la inflación y la necesidad de financiamiento para el mantenimiento vial. Se recomienda a los conductores estar atentos a las actualizaciones de tarifas para evitar sorpresas en sus viajes.
Si tienes un vehículo de categoría I, los cambios en las tarifas de los peajes más usados son las siguientes:
- Peaje Pipiral (Bogotá - Llanos): $24.648.
- Peaje de Chusacá (Bogotá - Girardot): $14.275.
- Peaje Marahuaco (Cartagena - Barranquilla): $19.821.
- Peaje Andes (Bogotá - Boyacá): $11.913.
- Peaje de Aburrá (Medellín - Santa Fe de Antioquia, antes del túnel de occidente) $22.080.
Si quieres descubrir más acerca del costo de los peajes ahora el Instituto Nacional de Vías ha puesto en funcionamiento una aplicación para calcular el coste del peaje en Colombia según el viaje.
¿Cuántos peajes hay en Colombia y dónde están ubicados?
Colombia es uno de los países con mayor número de peajes en América Latina. Según datos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), en el país hay aproximadamente 180 peajes distribuidos a lo largo de sus carreteras principales.
Los departamentos con mayor cantidad de peajes son Cundinamarca, Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Meta y Cesar, ya que cuentan con importantes corredores viales que conectan las principales ciudades y regiones del país. Estas estaciones de cobro están estratégicamente ubicadas en carreteras nacionales
En Bogotá y sus alrededores, hay varios peajes que regulan el acceso a las principales vías que conectan la capital con otras regiones. Algunos de los peajes más transitados incluyen el peaje de Chusacá en la vía Bogotá-Girardot, el peaje Andes en la salida hacia Boyacá, y el peaje El Roble en la vía a los Llanos Orientales. Estos peajes son clave para el mantenimiento de las autopistas de acceso a la ciudad y suelen ser